almacén

Métodos de Valoración de Empresas explicados para gerentes «no financieros»

Si eres gerente o empresario y te has preguntado alguna vez “¿cuánto vale mi empresa?”, estás en el lugar correcto. Ya sea porque estás pensando en vender, atraer un inversor o simplemente tener una visión más clara del negocio, entender los métodos de valoración de empresas es fundamental.

En este artículo te explico, de forma sencilla y sin tecnicismos, los principales métodos para valorar una empresa. Me baso en contenidos oficiales de formación avanzada en gestión, pero traducidos a un lenguaje directo y práctico para ayudarte a tomar decisiones con confianza.


¿Qué significa valorar una empresa?

Valorar una empresa es estimar cuánto vale. Puede parecer algo abstracto, pero es como ponerle precio a una casa, un coche o incluso a una marca.

Y ojo: ese valor no es único. Puede variar según:

  • Quién hace la valoración (vendedor, comprador, inversor)
  • Con qué propósito se valora (venta, entrada de socios, fusión)
  • Qué método se utiliza

Existen 3 tipos principales de métodos

1. Métodos que miran lo que tienes (el patrimonio)

Estos métodos se fijan en los activos y deudas de la empresa. Son como una foto de lo que tienes hoy.

a) Valor contable

Es el resultado de restar lo que debes a lo que tienes. Fácil de calcular, pero no siempre refleja el valor real de mercado.

b) Valor contable ajustado

Es como el anterior, pero ajustando los números con la realidad. Por ejemplo: si en los libros aparece un local por 50.000 €, pero hoy vale 100.000 €, se actualiza.

c) Valor de liquidación

Sirve para saber cuánto podrías recuperar si cerraras hoy y vendieras todo. Es útil si tu empresa no tiene actividad futura o está en crisis.


2. Métodos que miran lo que puedes ganar (resultados futuros)

Aquí ya no importa tanto lo que tienes, sino lo que puedes generar en ingresos y beneficios.

a) Descuento de flujos de caja (DCF)

Este método calcula cuánto dinero va a generar tu empresa en los próximos años y lo traduce a un valor de hoy. Imagina que haces un plan de negocio a 5 años y lo “condensas” en un solo número.

✔ Ideal si tu empresa está en marcha y tiene buenos resultados o previsiones de crecimiento.

b) Valoración por dividendos

Se usa cuando la empresa reparte beneficios. Se calcula cuánto ganarían los socios cada año y se estima cuánto valdría ese flujo de ingresos.

✔ Más común en grandes empresas con beneficios estables.


3. Métodos que comparan con otras empresas similares

Como cuando tasas tu casa comparándola con otras de la zona. Aquí se busca en el mercado:

  • Qué precios se han pagado por empresas parecidas
  • Qué ratios usan (por ejemplo: cuántas veces el beneficio)

a) Múltiplos de mercado

Se calcula con ratios como:

  • Precio / Beneficio
  • Valor empresa / EBITDA (beneficio operativo)

✔ Muy útil si tienes acceso a información de tu sector y quieres saber “lo que se paga”.


Entonces, ¿cuál es el mejor método?

Depende de muchos factores. Aquí tienes una guía orientativa:

Tipo de empresaMétodo útil
Estable, con activos físicosValor ajustado o sustancial
En crecimientoDescuento de flujos + múltiplos de mercado
Start up o sin beneficiosComparables + estimaciones futuras
En crisis o cierreValor de liquidación

En general, lo mejor es usar más de un método y comparar resultados, para tener una visión más completa y tomar decisiones con mayor seguridad.


¿Qué más influye en el valor de una empresa?

No todo está en los números. También cuenta:

  • El equipo directivo
  • La reputación de la empresa
  • La estabilidad del sector
  • La cartera de clientes
  • El nivel de deudas

Una empresa con buena marca, buenos clientes y poco riesgo, suele valer más, incluso si tiene los mismos beneficios que otra con peor imagen o más problemas.


¿Para qué sirve saber el valor de tu empresa?

  1. Para negociar con inversores o posibles compradores
  2. Para hacer planes de sucesión o entrada de nuevos socios
  3. Para planificar el crecimiento, sabiendo cuánto valor generas
  4. Para evaluar si tus decisiones aumentan o destruyen valor

Consejos prácticos para gerentes

  • No necesitas ser contable, pero sí entender los fundamentos.
  • Exige claridad cuando un asesor te entregue un informe de valoración.
  • Si usas Excel, haz pruebas con varios escenarios: optimista, realista y pesimista.
  • Asegúrate de que la valoración tenga sentido estratégico, no solo financiero.

Errores comunes a evitar

  1. Quedarse solo con el valor contable (los libros muchas veces no reflejan la realidad)
  2. No considerar intangibles como la marca o la fidelidad de tus clientes
  3. Creer que el valor “es lo que tú crees que vale”
  4. Tomar decisiones importantes sin consultar al menos dos métodos
  5. Usar valoraciones desactualizadas o sin lógica con el mercado

Conclusión

Conocer los métodos de valoración de empresas te ayudará a gestionar con visión de futuro. Ya no se trata solo de vender o comprar: se trata de entender cómo se genera valor, cómo se mide y cómo puedes aumentar ese valor con tus decisiones.

Y no te preocupes si no vienes del mundo financiero: entender estos métodos es más sencillo de lo que parece cuando te lo explican bien.

WhatsApp chat