Controller externo al rescate

¿ Qué Pymes necesitan la ayuda de un Controller?

Hagamos un pequeño recorrido en relación a la figura del Controller de Gestión, contextualizándolo. Con anterioridad a la crisis que sufrió nuestro país, donde muchas PYMES navegaban en la abundancia, el objetivo fundamental de todo empresario era producir y facturar, dejando en muchos casos relegada a un segundo plano la función de control.

Tras la crisis, y en un escenario tan dinámico y competitivo como en el que nos movemos, disponer de información valiosa y en tiempo real, es un must al que no se puede renunciar pues está en juego la supervivencia de la organización.

Es por ello que cada vez más, muchas PYMES cuentan en sus plantillas con profesionales dedicados exclusivamente al Control de Gestión con el consiguiente coste de contratación en plantilla (Salario, Seguros Sociales, otros gastos.), así como el problema sobrevenido de pérdida de objetividad y análisis crítico por ser personal “de dentro”.

 Es aquí donde tiene cabida la figura del Controller externo, pues acomete las mismas funciones que el interno de un modo más económico y con total independencia para la función de supervisión.

Un buen sistema de información y de control de gestión, permite acciones correctoras en tiempo y forma ante desviaciones en los objetivos determinados por la empresa para el cumplimiento de su plan estratégico.

¿ A qué Pymes ha de dirigirse el Controller Externo?

Evidéntemente ha de dirigir sus esfuerzos hacia empresas que presenten dificultades a nivel de gestión, y lo que es más importante, que sean conscientes de ello.

Controller externo al rescate

¿Cómo localizar esas Pymes con problemas?

En primer lugar es condición indispensable tener acceso a bases de datos de empresas con información lo más exhaustiva posible, tal es el caso de SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos) , y una vez dentro de la herramienta parametrizar cuales son los campos que precisamos:

  • Facturación máxima, caso Pymes inferior a 6 mill. euros.
  • CIF, localidad en función de nuestro radio de acción, CNAE para la actividad.
  • Dirección, teléfono, web.
  • Administradores, director ejecutivo, presidente, composición accionariado.
  • Información por masas patrimoniales de los balances, cuentas de resultados, flujos de caja… de los  últimos cinco años, a fin de obtener indicadores significativos que nos muestren su situación.

Tras la petición, SABI nos devolverá una tabla cuyas columnas son cada uno de los campos que he comentado anteriórmente, y donde cada fila corresponde a una empresa.

Este formato nos facilita enórmemente el trabajo pues nos habilita para trabajar con tablas dinámicas, lo que supone poder emplear la segmentación de datos para poder filtrar aquellas Pymes que nos puedan interesar en función de diveros criterios que hayamos establecido.

En mi caso concretamente defino 9 segmentaciones, para ello me posicionaré dentro de la tabla dinámica, y en la cinta de opciones iré a herramientas de tabla dinámica-Analizar-Filtrar-Insertar segmentación de datos. A continuación aparecerá una ventana emergente en la que seleccionaré los siguientes campos :

1 .Último ejercicio disponible

Escojo aquellas empresas de las que se tiene la información más reciente; es decir, ejercicio 2017.

2 .Código CNAE

Para poder discriminar por actividad. Me interesará agrupar por actividades, pues gran parte del trabajo realizado en una organización me puede servir para otra que se dedique a ofrecer un mix de servicio o producto similar.

3 .Descripción actividad

Al marcar el CNAE también se marca el tipo de actividad.

4 .Localidad

Aspecto muy importante si tenemos en cuenta que en muchas ocasiones no vamos a poder repercutir los gastos de desplazamiento al domicilio de la empresa, con lo que a priori nos interesan aquellas más cercanas. También determinante a la hora de optimizar el tiempo en las visitas comerciales realizadas de cara a captar empresas con un interés en nuestros servicios.

5 .Problemas de Garantía

La Garantía viene determinada por el cociente entre Activo y Pasivo tras deducir del Pasivo el Patrimonio Neto.

Activo/(Pasivo-Patrimonio Neto).

Lo deseable es que este ratio sea de 2, considero que entre 1,5 y 2 se encuentra en un nivel aceptable. Por debajo de 1,5 empiezan a haber problemas puesto que de la lectura de este dato se desprende que nuestros derechos cada vez se ajustan más a nuestras obligaciones, y consecuentemente cada vez queda menos margen entre éstos.

En este caso la segmentación consiste en discriminar entre las Pymes que cumplen el criterio de Garantía (para un ratio >1,5), y aquellas que no lo cumplen (ratio < 1,5).

Previamente a la inserción de la tabla dinámica , creo una columna en la base de datos a la que denomino Problemas de Garantía, y aplico un condicional basado en los valores definidos en el párrafo anterior, para determinar si cada empresa (una fila) está en situación de Problemas de Garantía «si» o «no», elegiré «si» en el panel de segmentación, que es un recuadro flotante interactivo que presenta estas dos opciones .

Tenemos que tener en cuenta que los derechos de la empresa están constituidos en gran parte por Activos No Corrientes, cuyo grado de realización en liquidez es muy pequeño, mientras que en el caso de las obligaciones éstas presentan un grado de exigibilidad elevado, muy delimitado en el tiempo, y con vencimientos contractuales.

De sobra es conocido las dificultades para enajenar un inmovilizado hoy en día, incluso en un mercado de segunda mano; mientras que las deudas con bancos, hacienda, trabajadores, proveedores…. tienen todas unas fechas de cumplimiento

De lo dicho anteriórmente se desprende que si nos encontramos con un ratio de 1, la organización no va a ser capaz de atender sus obligaciones por cuestiones evidentes de liquidez, lo que es un síntoma inequívoco de quiebra.

6 .Problemas de Endeudamiento

El endeudamiento viene determinado por el cociente entre Pasivo y Pasivo más Patrimonio Neto.

Pasivo no corriente+ Pasivo corriente/(Pasivo no corriente+ Pasivo corriente+Patrimonio Neto)

Es recomendable que este ratio se encuentre por debajo 0,7, por encima significa que hay mucha dependencia de fuentes de financiación externa, lo que puede suponer un riesgo tanto a la hora de devolver el principal si el negocio no genera suficiente liquidez, así como un lastre por el efecto que puedan tener los gastos financieros sobre la cuenta de resultados.

En este caso la segmentación consiste en discriminar entre las Pymes que cumplen el criterio de endeudamiento aceptable (para un ratio <0,7), y aquellas que presentan un endeudamiento excesivo (ratio >0,7).

Previamente a la inserción de la tabla dinámica , creo una columna en la base de datos a la que denomino Problemas de Endeudamiento, y aplico un condicional basado en los valores definidos en el párrafo anterior, para determinar si cada empresa (una fila) está en situación de Problemas de Endeudamiento «si» o «no», elegiré «si» en el panel de segmentación, que es un recuadro flotante interactivo que presenta estas dos opciones .

  7 .Problemas de Rentabilidad:

Es indudable que una empresa que presenta rentabilidades en términos porcentuales muy bajas año tras año, se encuentra entre nuestros clientes objetivo pues probáblemente haya mucho trabajo que hacer en ella a nivel de gestión.

En este caso, tenemos que determinar cual es el umbral de rentabilidad mínimo por debajo del cual, se considera que una empresa tiene problemas en la generación de recursos

Para estimar con criterio este umbral, existe una solución estadística, los «percentiles». Así pues, de una muestra de 100 empresas, si cojo el percentil 25 estaré escogiendo aquellas 25 con un peor resultado.

Previamente a la inserción de la tabla dinámica , creo una columna en la base de datos a la que denomino Problemas de Rentabilidad, y aplico un condicional basado en los percentiles establecidos en el párrafo anterior, para determinar si cada empresa (una fila) está en situación de Problemas de Rentabilidad «si» o «no», elegiré «si» en el panel de segmentación, que es un recuadro flotante interactivo que presenta estas dos opciones como se muestra en el gráfico en párrafos anteriores .

 8 .Problema para devolver deudas:

El periodo de devolución de deudas viene determinado por el cociente entre las deudas en balance, y los flujos de caja generados en el ejercicio. Este ratio es muy utilizado por los bancos por motivos obvios.

(Pasivo corriente+Pasivo no corriente)/Flujos de caja

En este caso el problema reside en determinar cual es el número de años a partir del cual se considera que una empresa tiene problemas para hacer frente a la devolución de sus deudas.

Para estimar con criterio este umbral, al igual que hemos hecho para la rentabilidad, emplearemos la solución estadística de los «percentiles». Así pues, de una muestra de 100 empresas, si cojo el percentil 75 estaré escogiendo aquellas 25 que tardan un mayor número de años en atender sus obligaciones.

Previamente a la inserción de la tabla dinámica , creo una columna en la base de datos a la que denomino Problema para devolver deudas, y aplico un condicional basado en los percentiles establecidos en el párrafo anterior, para determinar si cada empresa (una fila) está en situación de Problemas de para devolver deudas «si» o «no», elegiré «si» en el panel de segmentación, que es un recuadro flotante interactivo que presenta estas dos opciones .

 9 .Problemas con la Cobertura de intereses:

Gastos financieros/Resultados antes de intereses e impuestos

Este ratio es muy interesante dado que nos muestra en que medida los intereses se comen el beneficio de la empresa, nos invita a reflexionar entre otras cosas sobre la idoneidad de la estructura financiera, así como de las condiciones de financiación.

Aquí con la segmentación diferenciamos entre las Pymes que cumplen con el criterio de cobertura de intereses (para un ratio <0,33), y aquellas que no lo cumplen (ratio >0,33). De lo dicho anteriórmente se desprende que se considera excesivo que los intereses se coman más de una tercera parte de los resultados.

Si el ratio es de 1 significa que los intereses «se comen todo el pastel»

Aunque peor aún es la situación en que el indicador tiene un valor negativo, lo que supone que la empresa tiene pérdidas incluso antes de pagar intereses (denominador negativo).

Previamente a la inserción de la tabla dinámica , creo una columna en la base de datos a la que denomino Problemas con la Cobertura de intereses, y aplico un condicional basado en los valores definidos en el párrafo anterior, para determinar si cada empresa (una fila) está en situación de Problemas con la Cobertura de intereses «si» o «no», elegiré «si» en el panel de segmentación, que es un recuadro flotante interactivo que presenta estas dos opciones.

En resumidas cuentas, las empresas que son nuestro cliente objetivo son aquellas que se encuentran enmarcadas dentro de todas las segmentaciones posibles:

  1. Ultimo ejercicio disponible: 2017.
  2. Código CNAE: según el sector al que queramos dirigirnos, nos interesará sectores en que tengamos experiencia por aprovechar sinergias.
  3. Descripción Actividad: al marcar CNAE también se marca la actividad.
  4. Localidad: en un principio priorizaremos aquellas que estén más cerca de nuestro domicilio social
  5. Problema de Garantía: «SI»
  6. Problema de Endeudamiento: «SI»
  7. Problema de Resultados: «SI»
  8. Problema con Devolución deudas: «SI»
  9. Problema Cobertura de intereses: «SI»

Espero que este artículo te haya clarificado algunos aspectos acerca de como encontrar Pymes con problemas de gestión. No obstante, te estaría muy agradecido si le dedicases un par de minutos y me dieras tu opinión acerca de otras formas y criterios que tú emplearías para hacer si cabe más efectiva esta búsqueda.

WhatsApp chat